*******

de Oscar C. Rohrmoser Volio

Crónica de una Gran Familia

Capítulo III

El Viaje a Costa Rica

 

Mientras tanto, en 1852, se llevaban a cabo conversaciones en Costa Rica, entre personeros de la Compañía Alemana de Colonización y funcionarios del Gobierno de Costa Rica. La empresa Alemana estaba representada por el Barón Alejandro Von Bülow y el Gobierno de Costa Rica designó como sus representantes a la sociedad Itineraria del Norte. Esta última una organización gubernamental dedicada a la proyección y construcción de caminos. La Compañía Alemana de Colonización, se constituyó como una sociedad por acciones, para dirigir una colonización organizada en Centro América y cuidar de los intereses de las colonias que se formaran.

El bergantín "Antoinette" zarpó de Bremen el 15 de octubre de 1853

La familia Rohrmoser von Chamier, zarpó de Bremen el 15 de octubre de 1853, en el bergantín "Antoinette" y llegaron a San Juan del Norte (Greytown), el 14 de diciembre de 1853 al anochecer. En este mismo barco emigraron a Costa Rica, los doctores Hoffmann y von Frantzius, lo mismo que unos señores Johanning y Carmiol, que fundaron familias muy conocidas en el país. Además venían también los 30 trabajadores que mandaba la Compañía de Colonización para preparar la infraestructura de los terrenos en Angostura de Turrialba. En total viajaron en este viaje alrededor de 100 personas. La familia Rohrmoser se componía de 8 personas, la Johanning de diez personas, Los Carmiol eran 5 personas y varios otros solo viajaron con sus esposas. Fue un grupo muy importante de emigrantes, pues estaba compuesto de profesionales, comerciantes y artesanos muy capacitados, que aportaron sus conocimientos al desarrollo de Costa Rica. Don Francisco Rohrmoser von Chamier escribió un relato del viaje emprendido desde Bremen, junto con sus padres y hermanos. Existe bastante literatura, sobre los viajes a través de los ríos San Juan y Sarapiquí, desde San Juan del Norte hasta San José. Esta ruta era prácticamente la única pues Costa Rica no contaba con un puerto adecuado en el Atlántico y además no había un camino transitable que lo conectara con Cartago o San José. Todos los relatos son sumamente interesantes, pues describen con mucho detalle las costumbres de la época y los grandes problemas que encontraron en sus viajes. Sin embargo, la crónica escrita por tío Chico, no solo es muy minuciosa, sino que tiene el mérito de haber sido escrita por uno de los emigrantes de la familia. Desafortunadamente, no se conservaron las tres primeras páginas del relato, que probablemente se referían al barco, sus pasajeros y tal vez alguna anécdota en San Juan del Norte. Algunas de estas cosas se pudieron reconstruir, y la información se consignó al principio. El relato de tío Chico que transcribimos literalmente, dice así:

 

 

Tiempos muy difíciles

La crónica transcrita también describe, los muy difíciles primeros años de la familia en Costa Rica y por tanto, no hay necesidad de repetir lo que nos cuenta tío Chico. El viaje de los antepasados fue una verdadera odisea, pues zarparon de lugares mucho más civilizados, a un país en sus primeros años de desarrollo, con muy pocas comodidades, con un idioma diferente y otros inconvenientes que superaron ampliamente. Verdaderamente, si nos propusieran hacer esa travesía en la actualidad, para cambiar de residencia y trabajo y sin un seguro regreso, con todo y los grandes avances en el transporte y la tecnología creo que se pensaría dos veces antes de intentarlo.

 

 

 

 

anteriorsiguiente